*Comunicación presentada en el simposio “Antropología y profesionalización: éticas, retos y líneas de futuro”, en el congreso de 2021 de la Asociación de Antropología del Estado Español.
Realizar los inventarios municipales de bienes públicos es una obligación legal de los ayuntamientos. En este escenario, la catalogación de las vías rurales, a menudo compleja y conflictiva, es terreno abonado para cultivar un nuevo espacio profesional para la Antropología.
Así es como me he visto inmerso, en los últimos años, en la creación de un proyecto de catalogación de los caminos públicos en Eivissa (Ibiza) y Formentera, que se relaciona con la Antropología aplicada e implicada, el desarrollo territorial y la intervención pública. Su objetivo es proporcionar herramientas para la ordenación, gestión y defensa de los caminos como bienes públicos. Analizando caso por caso, y a partir de un amplio abanico de fuentes documentales y orales, se trata de determinar su titularidad y su interés patrimonial y turístico.
En las islas Pitiusas existe una red de caminos históricos muy densa, que tiende a empobrecerse por su abandono y su progresiva privatización. Diversos servicios de la Administración pública, los propietarios rurales o grupos excursionistas evidencian un interés transversal por los caminos. Por tanto, el trabajo de catalogación es socialmente significativo y goza de una considerable visibilización pública.
Para el desarrollo del proyecto, ha sido necesario analizar el estado de la cuestión en Eivissa y Formentera, los marcos analíticos aplicables, los referentes en inventariado de caminos, los actores involucrados; crear redes comunitarias y profesionales de apoyo; diseñar una metodología adaptada a las peculiaridades locales, con un enfoque participativo y socialmente aceptable; calendarizar, presupuestar y buscar financiación; y crear y coordinar un equipo de trabajo multidisciplinar.
A lo largo de este proceso he asumido un papel dinamizador y he afrontado de forma proactiva múltiples retos profesionales y éticos relacionados con el trabajo para la administración pública, la comunicación del proyecto a muy diversos actores, la compleja articulación entre activismo y profesionalización, o la aplicación de un conjunto heterogéneo de técnicas cualitativas y cuantitativas.